martes, 30 de septiembre de 2014

Nicaragua , sus 10 principales etnias indígenas


Nicaragua ... sus 10 principales etnias indígenas
Se entiende por pueblo indígena a la colectividad humana que mantiene una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la colonia cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingue de otros sectores de la sociedad nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres y tradiciones.

En el caso de comunidades étnicas, se entiende como el conjunto de familias de ascendencia afrocaribeña que comparten una misma conciencia étnica, por su cultura, valores y tradiciones vinculadas a sus raíces culturales y formas de tenencia de la tierra y los recursos naturales.

La población indígena en Nicaragua es de 443. 847 personas según el último censo realizado, que data del año 2005 . Los miskitu (120.817) y los chorotega-nahua-mange (46.002), las tres denominaciones con los que se conoce a este pueblo, son los más numerosos.

Junto a ellos están los cacaopera-matagalpa, nahoa-nicarao, rama, sumu-mayangna, ulwa y xiu-sutiava. Hay que mencionar que el propio censo, establecido según criterios de una autoidentificación por parte de los propios miembros de estos pueblos, establece que 67.000 personas no saben o ignoran si pertenecen o no a la población indígena.

Como suele ser habitual en todo el continente, los indígenas consideran que estas cifras no son reales y elevan el número de miskitu a los 150.000 y el de chorotega-nahua-mange a los 210.000, esta última cifra cinco veces superior a la recogida en el censo.

Lo mismo ocurre con el resto de pueblos aunque en mucha menor proporción.

Tal vez una explicación a esta disparidad de cifras sea que el censo oficial recoge la identificación de mestizo de la costa caribe, inexistente para los pueblos indígenas, con una población de 112 .253 personas y coloca en el calificativo de “otros” a 13.740 personas.

También hay que reseñar que Nicaragua reconoce a los pueblos afrodescendientes, los creole-kriol y los garifuna, y les otorga la categoría de “pueblos indígenas”.

Nicaragua ... sus 10 principales etnias indígenas

1-LOS CHOROTEGA 

Los chorotegas son un grupo étnico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica que cuenta con unos 19 mil miembros.

Casi extinta en Costa Rica a finales del siglo XVIII y en Nicaragua en el siglo XIX.

Actualmente encontramos en Costa Rica un grupo étnico de 795 personas y en Nicaragua unas 13.000-18.000 personas del grupo étnico , todos hablantes de español.

Nicaragua ... sus 10 principales etnias indígenas

Historia

Los chorotegas proceden de Mesoamérica y llegaron a Centroamérica en el año 595, están considerados como el grupo étnico de cultura mesoamericana situado más al sur. En tiempos prehispánicos también habitaban en el oriente de El Salvador.

En Nicaragua, los chorotegas se asentaron en la vertiente del Pacífico, de donde desplazaron a pueblos pertenecientes a culturas del Área Intermedia.

A su vez, más tarde hubieron de enfrentar la llegada de pueblos de lengua náhuatl, quienes se asentaron también en Nicaragua, especialmente en la región del istmo de Rivas.

En Costa Rica, los pueblos chotoregas ocuparon toda la península de Nicoya, la región de Chomes en la margen oriental del golfo de Nicoya, los dominios del rey Gurutina y las costas de la ensenada de Tivives, región que fue conocida con el nombre de Chorotega o Chorotega Vieja y que fue el confín del avance de las culturas mesoamericanas en la vertiente del Pacífico.

Origen

Algunas fuentes usan el término "Cholutega" como una forma alternativa de "Chorotega", lo cual ha conducido a ciertas especulaciones que proponen que los chorotegas eran los habitantes originales de la ciudad de Cholula, cuando fueron desplazados por los pueblos nahuas.

Kaufman ha propuesto para "Chorotega" una etimología basada en el náhuatl clásico: Chorotega < Cholōltēcah que significa precisamente 'habitantes de Cholula'.

Oviedo se expreso así ( texto en español antiguo del 1500 ) desde la dicha bahía de Fonseca hasta el golphete de ¨chorotega¨ hay algo mas de 20 leguas.

Hace de decir chorotega malalaco. Estos indios Chorotegas son de otra lengua de por sí, e más varones e hombres de guerra que los de las lenguas de Nicaragua, e la lengua de Nicaragua e la de México o temistitan en la nueva España es toda una.

Los Chorotegas ancestrales comían carne humana, y también hay gentes de ellos entre los de Nicaragua. Tenían guerras los unos con los otros, porque , diferían en las lenguas, las ceremonias y ritos.

Esta en golfo de Chorotega e dentro de aquel ancon, que se puede decir mas propiamente Golpho, una Isla rodeada e poblada e otras pequeñas yermas, que son escollos.

Es bueno aquí notar que esta Isla poblada era la del Tigre, situada en el Golfo pero castañedas (1531) indica que Pedrarias Dávila despobló las otras Islas, que después se repoblaron de gente de nombre diversos.

Es de las más hermosas e apacibles tierras los llanos de Nicaragua que se puede hallar en estas Indias, porque es fertilísima de maizales e legumbres; de fenoles de diversas maneras; de muchas y diversas frutas, de mucho cacao…

Hay multitud de gente, así en aquella provincia de nagrando, donde esta la ciudad de León como en otras de aquel reino, e muchas de ellas ¨ No se gobernaban por caciques e único señor .

Sino a manera de comunidades por ciertos números de viejos escogidos por votos: e aquellos creaban un capitán general para las cosas de la Guerra…¨ los de la lengua de chorotega que son sus enemigos, tienen los mismos templos; pero la lengua, ritos e ceremonias e costumbres diferentes de otra forma ¨ Tanto que no se entienden ¨…

Los chontales así mismo son diferentes de los uno e de los otros en la lengua, e no se comunica la de los unos con los otros, ni se parece mas que la del vizcaíno con el tudesco ¨

Tenían libros de pergaminos que hacían de cueros de venado, tan ancos como una mano o más, e tan lenguas como diez o doce pasos, e más o menos, que se encogías, e doblaban, e resumían en el tamaño e grandeza de una mano por sus dobleces uno contra otro (a la manera de reclamo), y en apuesto tenían pintados sus caracteres o figuras de tintas roxa o negra.

De tal manera que aunque no eran lectura ni escritura, significaban e se entendían por ellas todo lo que querían muy claramente; y de estos tales libros tenían pintados sus términos y heredamiento, e lo que más le parecía que debían estar figurado, así como los caminos, los ríos, los montes e boscajes e lo demás, para los tiempos de contienda o pleitos determinarlos por allí, comparecer de los viejos guegues (que tanto quiere decir guegue) como viejo.

Todo esto revela un ambiente maya, aunque muy antiguo: lengua, costumbres e instituciones. Es verdad que lothrop siguiendo a spinden parece que consideran los chorotegas más antiguos de los mayas (y por lo tanto no de la misma familia) que habitaban probablemente el territorio situado al sur del área maya y la parte septentrional de Honduras, antes de las llegada de los mayas, como hace dos mil años.

Spinden amplia todavía mas y sobre la base de algunos artefactos encontrados cerca del río plátano, al oeste del Cabo Camarón da una área muy grande a los chorotegas: el área abraza desde la parte oriental de la Ceiba, en Honduras, hasta la Laguna de las Perlas en Nicaragua, el nord de Costa Rica y del sur de Nicaragua (the Chorotegan culture área gotebor 1924 pagina 529).

Creó que tanto Spinden como Lothrop, tengan que corregir algunos detalles y rever su tesis para mejorarla y ponerla mas al día. Lo mismo creo deban hacer los que recientemente a tratado de los Chorotegas desde el punto de la lingüística.

Por que se han considerado los Chorotegas solamente como gente que ha venido en contacto con la cultura maya al principio del que a sido llamado viejo imperio ( Lothrop II 394).

No puedo demorarme sobre este punto; pero creo que deba continuarse considerando a los chorotegas como miembros de la antigua familia de ¨ Los mames ¨, tanto histórica cultural y lingüísticamente, como también desde el punto de vista arqueológico


2-LOS CREOLE 


La población Creóle de Bilwi que accedió a compartir con el resto de la población parte de sus memorias, señalan aspectos de su vida con diferentes perspectivas religiosas, sociales, económicas y culturales de la otrora Ciudad de los Pinos (Puerto Cabezas), hoy Bilwi.

Los Creóle fueron parte de la población migrante que llegó a este puerto atraída por la necesidad de sus parientes de obtener un empleo en las diferentes actividades económicas que se desarrollaban entonces.

La población Creóle de Bilwi

El Palo de Mayo es una danza de de ascendencia africana muy popular en las costas del Caribe de varias comunidades de la región RAAS (Región Autónoma del Atlántico Sur) en Nicaragua, así como en Belice y la Islas de la Bahía de Honduras. También es el nombre dado a lo largo del mes de mayo al festival que se celebra en esta región.

Tanto la fiesta como el baile con su música constituyen una colorida mezcla de la cultura europea y las tradiciones afro-caribeñas que se originaron en la nicaragüense ciudad de Bluefields, en el siglo XVII.

Coincidiendo con el comienzo de la época de lluvias en esta región del Caribe, se lleva a cabo una de las fiestas más tradicionales de la zona.

Es la celebración en homenaje a la fertilidad, sinónimo de alegría sin igual.

Es el júbilo de la población que sale a las calles a demostrar con danzas, música y color el agradecimiento por el agua y las fértiles tierras que dan los frutos que a lo largo de tantos siglos han sido parte del desarrollo de Nicaragua.

Su dialecto es una mezcla del inglés y las lenguas africanas e indígenas; son ellos quienes desarrollan estos alegres festejos al son de esta singular música.


3-LOS GARIFUNA 

Los garífunas en la Costa Caribe de Nicaragua y su asentamiento en el Atlántico Sur se produjo a fines del siglo pasado cuando algunas familias provenientes de Honduras fundaron las primeras aldeas en la cuenca de Laguna de Perlas, 45.0 kilómetros al Norte de Bluefields, descienden de pueblos africanos e indígenas Arahuacos que entraron en contacto durante la época colonial en las Antillas Menores .

Nicaragua ... sus 10 principales etnias indígenas

Proceden de la Isla de San Vicente, de donde fueron desterrados a partir de 1797 por los conquistadores ingleses hacia algunas islas deshabitadas situadas frente a la Costa Atlántica de Honduras, tras continuas rebeliones armadas.

Desde allí pasaron a habitar en tierra continental de ese país, Belice y Guatemala, y pequeños grupos se extendieron luego hacia otros territorios, entre ellos, Yucatán, Nicaragua y Costa Rica.

Estos grupos se mezclaron con otros negros anglófonos, perdiendo gran parte de las manifestaciones étnico-culturales que todavía caracterizan a sus hermanos de otros países.

En la Costa Atlántica Nicaragüense, los Garífunas se instalaron en la cuenca de Laguna de Perlas fundando las comunidades de San Vicente y Justo Point.

En 1912 el garífuna Joseph Sambola fundó la comunidad de Orinoco, el más grande asentamiento de esa etnia en la región.

La mayoría de los Garífunas se ubican en las comunidades costeras de la Cuenca de Laguna de Perlas, representando el 0.43% de la población regional.

Un número considerable de familias se ha establecido en Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas. Al igual que los Creoles, los Garífunas en los últimos diez años también han tendido a migrar para buscar empleo en embarcaciones internacionales.

Hoy en día, se encuentran aproximadamente 450.000 Garífunas en el mundo. La mayor parte de ellos viven en Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos de América y también hay un considerable número de Garifunas que viven y trabajan en Canadá y España. 

Características Generales de los Garífunas

La cultura garífuna es una híbrida de tradiciones arahuacos, africanas, y europeas. Se ven rastros de su herencia africana en sus danzas de punta y Wanaragua, sus tambores sagrados, fábulas Anancy, culto al antepasado, comidas de banano y otras prácticas.

Mucha gente garífuna orgullosamente sostiene sus raíces africanas y prefieren ser llamados "garinagu," el nombre africanizado para garífuna; y la bandera de tres colores, que representa la Nación Garífuna, incluye negro como un símbolo de África.

El modo de vida garífuna también proviene de sus antepasados amerindios.

Este legado es evidente en su cultivo de casaba, su preparación de casabe, su pasión por la pesca y el mar, su división de labores, sus velorios, su uso de maracas en danzas festivas, y su fé en el buyei como curandero o consejero .

La lengua garífuna pertenece a la familia arahuacos aunque se han prestado palabras de Bantu Africano Occidental, español, miskito, inglés, y francés.


La Lengua

El garif( Dolor) o garífuna( profundo) es una lengua extendida en la Costa Caribe de Honduras, Guatemala y Belice, sin embargo, las comunidades de garífunas nicaragüenses en gran parte han perdido el uso de su lengua original y han adoptado el inglés creole como idioma común .

En los últimos años han participado en actividades de revitalización cultural en donde el intercambio con las comunidades garífunas de Honduras y Belice ha sido importante.

Ancestros de los actuales Garífunas construyeron su cultura sobre la base de sus viejas creencias africanas, a la que añadieron elementos indígenas y europeos debido a la influencia ejercida por éstos a través del comercio.

La cosmovisión garífuna está condicionada por fenómenos naturales y sobrenaturales. Entre las fuerzas sobrenaturales están los espíritus de los ancestros.

La actividad económica es básicamente la pesca, aunque ha incrementado el número de personas que han emigrado y envían remesas a las familias para su sobrevivencia.

Una de las características de la estructura familiar Garifuna es su forma matrifocal, es decir, centrada en la figura materna. Existe además, una marcada dispersión geográfica del grupo parental en núcleos de grupos matrifocales extendidos.

La familia es el núcleo orgánico de la comunidad y en la familia la mujer es el soporte de la economía familiar con un alto predominio en los asuntos domésticos.


La Danza Punta

Con sus toques electrizantes de los tambores y movimientos de las caderas, punta puede ser la danza garífuna de mayor popularidad, obedeciendo al rito de la fertilidad, practicadas por Africanos en cautiverio.

Se da durante un abanico de eventos sociales incluyendo días feriados, comuniones, y fiestas de cumpleaños, la principal razón de esta danza es fúnebre y se baila cuando muere un adulto por causas naturales.

En los últimos años se ha observado un importante proceso de revitalización cultural garifuna, derivado del establecimiento de redes entre los países, lo cual ha contribuido con la recuperación del idioma y otras prácticas culturales y organizativas.

La danza tradicional más conocida en Honduras es la punta, su nombre original banguidy (nueva vida).

Eso coincide con las tradiciones africanas, que cuando el cuerpo muere, el alma está en un medio estupor y no parte del cuerpo de inmediato.

Así, los amigos y parientes festejan una última vez con el difunto. Aquí, "nueva vida" da a entender la transición de un ser humano a un antepasado.

El ritmo es muy complejo. Un tambor toca un redoble de 2/4 o 4/4. El segundo tambor toca 6/8. Este es el redoble a que mueven los pies.

Las mujeres cantan en tiempo de 4/4. Las canciones a veces tienen ritmos contrarios. El segundo tambor es constante, pero la concha, maracas, y primer tambor improvisan solos, parecidos al jazz.


Los Tambores

Los tambores juegan un papel fundamental en los ritos y danzas garífunas. Se debe a sus poderes místicos de convocación.

Esos poderes se remontan a África. Se usaron los tambores para apartar los nativos curiosos de sus pueblos y subirles a barcos de esclavos.

Durante el largo viaje por mar, esos tambores hacían que los esclavos remaran más rápido y empujaran las flotas.

Se dice que cuando los tamboristas se dormían, el remo se paraba. Sin ese ritmo explosivo, los esclavos también se dormían remando.

Hoy en día, el garífuna sigue creyendo en los poderes convocatorios de los tambores. Tras una muerte en la comunidad, los tamboristas garífunas tocan sus tambores de casa a casa.

Eso notifica a sus vecinos de la muerte y llama al pueblo al velorio. En el velorio, bailar punta y tocar tambores es común.

Los tambores tienen mucha importancia en la cultura garífuna debido a sus poderes de convocar a sus antepasados queridos.

La Música

El universo musical garífuna es muy amplio y específico, abunda la música y los juegos infantiles, que cantados en su propio idioma

(juegos de rondas, de imitación y de manos) introducen al niño en su cosmovisión y su mundo. Son cantos responsoriales.

Entre los garífunas, la danza y el canto van sumamente unidos. Entre los niños existen los combos infantiles que con un instrumental propio hacen música imitando a los adultos.

Sus instrumentos son rústicos, entre los que se mencionan; baterías hechas de lata, chinchines (o sísiras), caparazones de tortugas, claves o tambores de lata. También elaboran guitarras y bajos de madera que incorporan al conjunto.

El combo tiene cantante y coro. Los combos infantiles ejecutan ritmos y canciones a base de la punta garífuna y ritmos caribeños incorporados, como el calipso.

Entre los cantos garífunas más importantes se encuentran los rituales del Chugú, de clara inspiración religiosa, cantado por mujeres. Esta serie de cantos se le conoce como Abimajani.

Otros cantos garífunas acompañan los cantos religiosos, tanto entre las hermandades y clubes propios como en rituales cristianos.

Son comunes los cantos de trabajo, con los cuales los garífuna acompañan toda su actividad cotidiana. Destacan los entonados para el Abimajani, construcción de una casa en sentido colectivo.

Las bandas procesionales acompañan las procesiones de Semana Santa y otras festividades religiosas o civiles de la región.

La banda garífuna se caracteriza porque además de los instrumentos propios de la misma, incorporan un garaon (tambor), sísiras (sonajas) y otros instrumentos que ejecutan ritmos y melodías garífunas auténticas.

Religión

Las prácticas religiosas garífunas se fundamentan en el dugü (madre tierra), culto a los ancestros, a los antepasados, y existen rituales religiosos más o menos concretos en donde el culto a las deidades de ascendencia africana como Yemanyá, "señora del mar" y Shangoo, "dueño del fuego", están presentes.

Puede hablarse entonces, de rituales que se asemejan mucho a la santería caribeña o al candonblé afroamericano y que entre los garífuna se denomina Chugú. A estas prácticas animistas africanas se suman elementos cristianos y ancestrales, prácticas mayas y oráculos occidentales mestizos.


4-LOS MATAGALPA 


Muchos años antes de la invasión de los Chorotegas, y de la desaparición de la cultura Maya ya habitaban en el área de Matagalpa tribus de indios que construyeron columnas cilíndricas usadas en monumentos y estatuaria muy primitivas que datan quizás 2,000 años atrás, las cuales han sido descubiertas por el arqueólogo nicaragüense Jorge Espinosa.

Desde el año 595 DC. hasta 1505 se dan las invasiónes de los Chorotegas provenientes de México. En el Departamento de Matagalpa existen, según registros de la Comunidad Indígena, unos 75 mil indígenas, que se localizan en Terrabona, San Dionisio, Esquipulas, San Ramón y el propio municipio de Matagalpa.

Nicaragua ... sus 10 principales etnias indígenas

Los aborígenes chorotegas del actual Departamento de Matagalpa eran Gobernados por un Cacique, residente en el asiento de la actual cabecera departamental. Dominaba todos los territorios de su comprensión y las parcialidades de su sede: Matagalpa y Solingalpa, primero y más tarde sobre la de Pacalaguina, de formación posterior.

Las parcialidades de Naborios o Nabarios, llamada posteriormente de Laborío y Guanuca, de vecinos caribes, sumos y misquitos extraídos de las montañas del oriente de La Linea de las Fronteras fueron funciones realizadas por frailes y autoridades españolas, al medio siglo dieciocho.

No cabe duda alguna de que las regiones del actual departamento de Matagalpa, así como las de los otros que ocupan hoy los territorios del desaparecido "Corregimiento de Sébaco y Chontales" o sean los departamentos de Jinotega, Boaco, Chontales y el norte del Río San Juan, no fueron nunca dominados por el conquistador español, sino hasta finales del segundo siglo de su dominación o sea en los comienzos del año 1700.

Esta circunstancia y la separación que persistió entre los aborígenes del departamento de Matagalpa y sus connacionales choroteganos de la región del Océano Pacífico, dilatadas centurias, no permitió a los contadores españoles conocer de cerca su organización política, costumbres, religión y ni los comerciantes aborígenes o de la colonia visitar aquellos territorios montañosos.

Iguales causas hicieron imposible que primeros capitanes españoles de la conquista alcanzaron las regiones montañosas dentro del país y que sus cronistas como Valdéz, Vásquez de Espinoza y otros tuviesen siquiera noticias de aquellos por aborígenes antiguos, conformándose con sus relatos, que estaban poblados por tribus salvajes, desde la remota antigüedad y de su idioma "serrano y grosero" apodado también inadecuadamente "chontal o chontales", se hablaba aún en la región itsmica de Rivas al tiempo de iniciarse la conquista española, no obstante estar poblada por otras tribus que lo eran los Nicaraos o Nicaraguas, vencedores éstos de los Chorotegas y éstos a la vez, vencedores de los Kiribíes Rivenses, muchos siglos antes del descubrimiento de América.

Por todos estos hechos es que no causa estrañeza de que durante veinte años de la dominación española de Nicaragua solamente encontraremos una única mención de la Región actual de Boaco, señalada por el Gobernador de Nicaragua, Pedrarias Dávila, como abundante en oro y a la que envió para recoger el precioso metal al tristemente célebre Capitán Español Andrés de Garavito.


ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA 

El matrimonio, contraído por libre, disposición de los contrayentes o convenio entre las familias de los esposos, constituía la base jurídica de la familia indígena.

Solamente podía tenerse una única esposa, con la excepción del cacique quién podía tener cuántas esposas deseaba, aún cuando para la sucesión de su autoridad, solamente la primera en celebrar la unión, aportaba herederos legítimos de su autoridad.

El divorcio no existía, como institución oficial; pero en caso de infidelidad de la esposa o doble matrimonio del varón, estaba permitido el abandono en favor del cónyuge inocente, con castigo para los infractores o delincuentes.

La celebración del matrimonio estaba a cargo del Cacique o de sus Lugartenietes con ritos de carácter civil y religioso, pero en su celebración privaban los de carácter sagrado o místico.


RELIGIÓN

La adoración de varios Dioses o el politeísmo constituía originariamente y desde muy antiguo, la religión de los choroteganos de Matagalpa. Había, como en todas las regiones pobladas por ellos, dios del aire, del relámpago, del trueno, la lluvia, las cosechas, del maíz, del cacao, etc.

El culto a los Dioses estaba a cargo de sacerdotes varones, pues toda injerencia de la mujer en el templo estaba prohibida.

Las fiestas sagradas tenían carácter oficial y popular, pues las presidía el Cacique o Delegados suyos. Se caracterizaban por algunas ceremonias ante los ídolos y bailes, comilonas, músicas y borracheras, durante varios días, degenerando en verdaderos bacanales.

La embriaguez estaba permitida y era obligatoria durante las fiestas religiosas públicas. Solamente le estaba prohibida a los sacerdotes del templo, siendo castigados en tribunales especiales los que violaban la prohibición.

No obstante lo expuesto en materia de religión, nosotros entendemos que a la luz de las informaciones de los misioneros católicos que ya en pleno tercer siglo de la dominación española en Nicaragua, los aborígenes de Matagalpa habían mistificado con prácticas introducidas por brujos, agoreros, hechiceros etc. En que es de suponer, como probable, que la influencia de los Sukias - sacerdotes adivinos - de la Región Atlántica de Nicaragua.

 (Nota del editor en abril 5 del 2002; Los Sukias ahora trabajan con el Munisterio de Salud, éstos son entrenados en diferentes áreas de la medicina práctica, mezclando los conocimientos herbáticos tradicionales con la medicina moderna y al mismo tiempo con los registros de enfermedades, para su control).


HABITACIÓN Y MOBILIARIO 

Las habitaciones de los matagalpas no diferían en manera alguna del rancho pájizo o de varas que aún siguen usando sus descendientes en el campo, cuando se trata de familias de escasos recursos o muy limitada cultura.

El mobiliario antiguo sigue siendo igual al de hoy, entre los campesinos de los valles en las naturales excepciones de la época; es decir; el camastro para dormir; el tapesco sobre el fogón y en parte alta, para proteger los comestibles de corrupción; la piedra de moler o sea el milenario metlate o metate, de sus antepasados; el molendero, para la cómoda colocación de piedras de moler, preparación de alimentos e higiene de los utensilios de cocina; y el clásico y admirado fogón, en el suelo o en molenderos pequeños, con las clásicas piedras o tenamastes.

Los utensilios domésticos y de cocina fueron y siguen siendo en pueblos y comarcas: Comales, ollas, tinajas, tinajones, -todos de barro- ; jícaras, jicarones, huacales obtenidos de la corteza dura de algunas frutas, molinillos, platos y casoletas de madera resistente.

El ajuar doméstico y social, no ha cambiado mucho y está constituido como antaño por: Taburetes, hamacas, patas de gallina, etc. aunque en estos utensilios parece descubrirse la influencia española.


VESTUARIO DE LOS ABORÍGENES 

Los aborígenes del departamento de Matagalpa, según las informaciones de fray Alonso Ponce, en su antes mencionada "Relación de Viaje", por el norte y centro de Nicaragua, efectuado en 1575, no usaban el Huipil, o Guipil, que hoy admiramos en variados colorido moderno y finos bordados, sino una especie de "capisayuelos", como lo dice textualmente y los describe como camisas de dos picos, uno por delante y otro por detrás, los que varones y mujeres cruzaban por el medio de sus piernas, ajustándolos a la cintura con fajas o cinturones.

Los de los varones llevaban mangas para protegerse del sol, la lluvia y el frío.

Por lo tanto, el huipil o manteado que usaban las indígenas de las montañas hasta las primeras tres décadas del presente siglo y que aún se veían en número esporádico raro en las festividades de Semana Santa tuvo legítimo origen en la enagua española.

Calificar, por lo tanto, el huipil moderno como traje típico nicaraguense de nuestros aborígenes del Pacífico y centro del país, es un verdadero error histórico.


DELITOS Y PENAS 

Conforme sus tablas de Delitos y Penas, se consideraban como delitos graves entre los aborígenes de Matagalpa: el homicidio, cuando éste no tenía lugar en defensa propia; el robo y hurto; la infidelidad de la esposa y especialmente, los delitos contrarios al instinto natural de los sexos.

La pena por éstos delitos era de muerte; y la que se imponía a los invertidos, era aplicada por los muchachos del pueblo, quienes ejecutaban a "pedradas", o por despeñamiento a grandes alturas.

Los delitos de lesiones, raterías y actos contra el honor de la mujer o del hogar; eran considerados delitos menores. Estos delitos solamente eran castigados con indemnización a favor de las victimas o el matrimonio con doncellas o viudas.

Cuando el delincuente era sorprendido infraganti, el ofendido estaba en su derecho de aplicar la pena, en sus respectivos casos sin mediar la acción de jueces o magistrados


LA ESCLAVITUD 


Esta desagradable condición humana no consistió, como clase social ni permisión legal, sobre los aborígenes de nuestro estudio.

Solamente los prisioneros de guerra eran considerados como tales, aún cuando por regla general estaban dedicados al sacrificio en honor a los dioses.

Por mandato legal, existía una esclavitud moderada y temporal, pero con fines absolutos de indemnización para los ofendidos.

La esclavitud voluntaria estaba permitida. La practicaban los tahures para satisfacer sus deudas a los

acreedores; los padres de familia vendían a sus hijos bajo dominio, por incorregibles, ya fuera temporalmente o por perpetuidad; la mujer licenciosa y holgazana quien se vendía a si misma, para comprarse objetos de lujo o vagar, pero en ambos casos gozaba de libertad por el tiempo estipulado para su entrega; y los vagabundos que se vendían bajo la condición de gozar con libertad, del precio de su misma venta; y finalmente, los hijos que eran vendidos por sus padres, en tiempos de pestes, miserias o hambres; pero sujetos a ser redimidos en cualquier tiempo.


ARMAS INDÍGENAS 

Los aborígenes de Matagalpa usaban como principales y más conocidos armas; el arco y la flecha de tipo corriente aún hoy; la flecha de impulso muscular, como la jabalina moderna; cuchillos de madera y algunos de piedras finas y resistentes; el mazo a manera de martillo; y el hacha de piedra, con empuñadura de madera.

Aunque no han faltado indigenistas centroaméricanos y nacionales especialmente que han sostenido que la marimba fué conocida entre nuestros aborígenes nicaraguenses, nosotros entendemos que tal afirmación no tiene asidero histórico.

Efectivamente, de haber sido conocido tal instrumento por los chorotegas de la época de la conquista, habría sido objeto de los relatos del cronista español Oviedo y Valdéz quien tuvo ocasión durante los años de 1528 y 1529, de estar presente en suntuosas fiestas indígenas en el cacicazgo de Agateyte, en Chinandega, de las que aparecen en su obra minuciosos detalles.

Estas mismas armas les servían para la casa y menesteres del campo. De las flechas no se tienen noticias confirmadas de que fueran usadas con yerbas venenosas


INSTRUMENTOS MUSICALES 

Los instrumentos de nuestros aborígenes de la región de estudio estuvieron representados por tambores, pitos de carrizo, flautas de madera o bambúes y con harta frecuencia de conchas marinas.

Su música popular era por lo general monótona y en cierto sentido melancólica y triste.

Hace muchos años tuvimos la oportunidad de oírla, en ejecución de sus actuales descendientes, en las fiestas anuales de "Las Varas", la noche del 31 de Diciembre, en el propio local de la Casa del Común Indígena en la Ciudad de Matagalpa, con motivo del cambio de Alcaldes Indígenas, su organización privada remedo sentimental histórico de sus desaparecidos "Calpullis", verdaderos Gobiernos locales de sus antiguos pueblos y parcialidades.

El idioma de los aborígenes matagalpinos

El idioma de los aborígenes matagalpinos, de ancestros absolutamente chorotegas fué el idioma nahos, o nahua o nahuatlaca conocido históricamente por nosotros, a la de los informes de los historiadores y cronistas como idioma mejicano, por el nombre de "México" del país de origen de sus antepasados.

sin embargo, atendiendo a información de Fray Alonso Ponce, quién viajó en el año 1575 a través de nuestra región occidental desde Nueva Segovia hasta la ciudad de Granada, no cabe ninguna duda de que los antiguos chorotegas, descendientes de tribus mejicanas llegadas desde Mejico, desfiguraron con el curso de los siglos su milenario idioma hasta hablar -según las regiones de su fincamiento- diversos diálectos de los que hemos hecho referencias en páginas anteriores de esta obra.

En lo tocante a los aborígenes de Matagalpa, esa desfiguración fué más grave, si se quiere pues su falta de contacto con sus connacionales de la región de la Costa de Pacífico y las incursiones piráticas y comerciales o mezclas con las tribus de la Costa Atlántica, provocaron la adopción de vocablos de ramas o diálectos hasta consumar la formación de un dialecto especial, que los linguistas llamaron "Matagalpa" y "Cacaopera", dándole categoría de idioma especial.


5-LOS MISKITO

Los Indígenas Miskito viven y sobreviven en las selvas hondureñas y provienen de los esclavos negros que habían escapado de sus amos y que huyeron hacia la selva Mosquitia, para evitar que los capturaran. Estos fugitivos se casaron con integrantes de las tribus indígenas locales y se convirtieron en los indios miskitos.

La tribu adquirió protagonismo durante la Guerra de los Contras de Nicaragua, cuando huyeron del conflicto de a millares para buscar refugio en los campos de refugiados o seguridad en los campamentos armados que estaban protegidos por los Contras, situados en la Mosquitia hondureña.

Aunque el nombre Miskito podría sonar como proveniente del insecto Mosquito o, según creen algunos, de los mosquetes que usaban los británicos, el nombre realmente tiene su origen en un jefe conocido con el nombre de Miskut.

Nicaragua ... sus 10 principales etnias indígenas

Los Indios Miskito, que todavía viven en las zonas de Nicaragua y Honduras, protegen con fiereza sus amadas selvas haciendo campañas para conservar sus derechos como protectores de la tierra donde viven, para construir hospitales y escuelas, y para defender a sus pescadores de langostas. La langosta constituye una industria que en Nicaragua emplea a unos 4000 ó 5000 miskitos que bucean y traen langostas de los océanos, para terminar en las mesas de Estados Unidos y Canadá.

Para los miskitos siempre fue una tradición pescar langostas para su propio consumo, pero el comercio y la industria de las langostas han crecido rápidamente, y han ejercido una presión cada vez mayor sobre los buceadores.

Los buceadores miskitos no están protegidos por la industria y muchos mueren o quedan inválidos por la falta de cámaras de descompresión y por no estar conscientes de los peligros.

Se calcula que aproximadamente 1500 buceadores han quedado discapacitados por la industria que sigue presionando a los miskitos para que buceen a mayor profundidad en los océanos y por períodos más largos.

Y no son sólo cuestiones laborales las que afectan a esta pacífica comunidad. Cuando uno navega por el Río Coco, es común ver una villa de miskitos sobre las orillas del río.

Éste ha sido su hogar durante cientos de años y los chicos corren en el agua, las mujeres atienden sus obligaciones y el suave humo que sube silenciosamente de las fogatas es una escena muy engañosa que se muestra tan pacífica ante los visitantes que no conocen la historia de Nicaragua. Durante la guerra, ambos bandos colocaron muchas minas terrestres y granadas anti-tanque en el río y en torno al mismo.

La tranquila y apacible existencia de esta gente se vio invadida por la guerra en un área que es tan remota que nadie los había molestado durante muchos años. Ahora, después de que la guerra terminó y que los soldados se fueron, los miskitos siguen peleando la guerra. Los miskitos pierden mucho ganado por las minas que simplemente quedaron abandonadas allí.

El ganado es muy importante para los miskitos, dado que de eso viven, tanto para alimentarse como para comerciar.

Desafortunadamente no sólo el ganado sufre por las consecuencias de la guerra, sino los inocentes niños miskito que mientras juegan, muchas veces son víctimas del horror y el trauma de las minas terrestres. 

Símbolos patrios de Nicaragua




Bandera Nacional de Nicaragua

Bandera Nacional de Nicaragua
El origen de los colores de la bandera de Nicaragua data de 1822 cuando el salvadoreño Gral. Manuel José Arce, agitó por primera vez en Centroamérica, la bandera con los colores azul y blanco, cuando le nombran jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron contra la anexión de las Provincias de Centroamérica a México. En el mismo año de 1882 el Gral. Arce recordó los colores azul y blanco de la bandera de los próceres argentinos José de San Martín y Manuel Belgrano. Para rendir tributo a la en-seña del Gral. Manuel José Arce, la memorable Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decreta el azul y blanco como los colores de la primera bandera de la Federación Centroamericana.
La Bandera Nicaragüense tiene tres franjas horizontales (dos azules, arriba y abajo) con el escudo nacional en el centro, en la franja blanca. La franja blanca del Pabellón Nacional representa el territorio de la nación y simboliza la pureza de Nicaragua. Las dos franjas azules significan que Nicaragua está bañado por dos océanos.

Escudo Nacional de Nicaragua

Escudo Nacional de Nicaragua
El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente con las palabras REPÚBLICA DE NICARAGUA arriba y AMÉRICA CENTRAL abajo.
  • Tiene la forma de un triángulo equilátero
  • El triángulo significa IGUALDAD.
  • El arco iris significa PAZ.
  • El gorro frigio es símbolo de LIBERTAD.
  • Los cinco volcanes expresan la UNION y la FRATERNIDAD de los cinco países centroamericanos.

Himno Nacional de Nicaragua

Himno Nacional de Nicaragua
El himno de Nicaragua es el más corto de América y el único que no se inspira en la «Marsellesa» ni proclama la guerra. Su música es de origen religioso, atribuida a un fraile: Anselmo o Ernesto Castinove; su letra, original de Salomón Ibarra Mayorga (1887-1885). Fue cantado por primera vez el 16 de diciembre de 1918, pero se adoptó oficialmente en 1938.
«¡Salve a ti, Nicaragua! En tu suelo
ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tú glorioso pendón bicolor.
Brille hermosa la paz de tu cielo,
nada empañe tu gloria inmortal,
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal».

Ave Nacional de Nicaragua

Ave Nacional de Nicaragua
Nombre Científico: Eumomota superciliosa
Nombre Común: Guardabarranco Común
Esta colorida ave es fácilmente reconocida por su larga cola rematada por dos plumas azules. Estos se alimentan principalmente de insectos. Cavan su nido en un hoyo en la tierra, para poner sus huevos. Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua, principalmente al sudoeste del país.

Árbol Nacional de Nicaragua

Árbol Nacional de Nicaragua
Nombre Científico: Calycophyllum candidissimum
Nombre Común: Madroño
Este fue declarado el Árbol Nacional de Nicaragua. Es un árbol frondoso, leñoso de blancas flores, que tiene la característica de ser el primer árbol que florece en Nicaragua a mediados de Noviembre.
Sus flores son el adorno tradicional de los altares de las purísimas en toda Nicaragua. Su madera a sido utilizada como leña por su alto rendimiento calórico y por el aroma que emana al quemarse.

Flor Nacional de Nicaragua

Flor Nacional de Nicaragua
Nombre Científico: Plumeria rubia
Nombre de origen Náhuatl: Xacuanxochitl – XACUAN: Pluma amarilla preciosa - XOCHITL: Flor
Nombre Común: Sacuanjoche
Desde las épocas precolombinas, niquiranos y chorotegas ensartaban las flores de Sacuanjoches en hilos y juntaban varias sartas para formar una verdadera cabellera o racimo de rosario de Sacuanjoches, para adornar altares y criptas funerarias.
Esa forma de preparar sartas de Sacuanjoches es una costumbre que aún se practica en Nicaragua, especialmente para el día de los difuntos.
En los matrimonios precolombinos y aún entre las campesinas, racimos de Sacuanjoches se usan como adornos de las cabelleras femeninas.

Comida típica


El arte culinario nicaragüense se remonta a tiempos precolombinos, a como lo atestiguan los nombres de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la conquista y colonia española, la unión de dos razas y dos culturas dio como resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el que se usan ingredientes interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta dulces de diversos tipos.

Los hijos del Maíz

La base fundamental de la gastronomía nicaragüense desde sus orígenes ha sido el maíz, y su amplio uso y derivaciones constituyen la herencia culinaria legada por las antiguas culturas indígenas existentes en la zona. Este hecho explica la gran familiaridad entre la comida típica nicaragüense, y la de los países de la región centroamericana y México. Todos fuimos hijos del maíz.
El maíz, como ingrediente, tiene una infinidad de usos: de él se hacen bebidas como la tradicional Chicha y elPinol; platos fuertes como el Nacatamal, el Indio Viejo y la Sopa de Albóndiga; y bocadillos o postres como elAtolillo y el Perrereque.

Un mundo de ingredientes

También existen otros ingredientes ampliamente usados en la cocina nica, muchos de ellos productos locales, propios del trópico. Sin embargo, la creatividad culinaria nicaragüense es minuciosa y abierta, y también son de enorme uso ingredientes utilizados en todo el mundo, como el tomate, la cebolla, el ajo, la harina, el arroz, la naranja, la mostaza y mayonesa, la leche y el queso, la vainilla y la canela, entre tantos otros más.
Pero, lo que hace autóctona a la comida nicaragüense son esos ingredientes locales de los que hablábamos. Veamos algunos, dentro de los cuales habrá ciertos completamente ignorados por lectores de países de regiones no tropicales:
Frutas como el jocote, el mango, la papaya, el tamarindo, el platano (muy usado en Nicaragua), el pipián, elaguacate. Tubérculos como la yuca (también es ampliamente usado en la cocina típica nacional), elquequisque. Hierbas como el culantro (llamado también cilantro), el orégano, o el achiote.
Debemos señalar también ciertas carnes o piezas usadas en Nicaragua, y que para algunos extranjeros, sobre todo los europeos, resultan muy curiosas. De la vaca, por ejemplo, se preparan ciertos platos con carne de la cola, la ubre, el estómago, los sesos; del toro se usan los testículos; y del puerco se usa el cuero (para hacerchicharrón), las patas y la sangre (para hacer la moronga).
También, y esto quizá no sea apto para ecologistas, se come la tortuga y sus huevos, el garrobo, la iguana, el cusuco (o armadillo) y la boa (ésta sobre todo en la región central del norte de Nicaragua). Cabe señalar que todas estas especies se encuentran actualmente en peligro de extinción.

Los platos más conocidos

Gallo PintoLos platos típicos tradicionales de Nicaragua son muchísimos. Cada región, según las particularidades culturales y geografía, produjo varios platos, bebidas o dulces que con el pasar de los años pasaron a conocerse en todo el país. Algunas ciudades aún mantienen la autoría de ciertas comidas, y se especializan en ellas, pero la mayoría ya pasaron a tener un carácter nacional. Veamos ahora cuales son los platos más conocidos.
El Gallo Pinto: se come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y chiltoma (conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se mezclan muy bien y se vuelven a freír en conjunto.

El Nacatamal: se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con carne de cerdo o gallina adobado en trozos medianos, arroz, papas, tomate, cebollas, chiltomas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de plátano (no comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una presentación parecida a una almohada. Dentro de la hoja se coce durante cinco horas y se come caliente.
VigoronEl Vigorón: este plato conserva su origen en la ciudad de Granada, en donde se preparan muy exquisitos. En un plato cubierto por una parte de una hoja de plátano, se colocan yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y tomate.
El Indio Viejo: se cuece carne de res con cebolla, ajo, chiltoma y tomate; el caldo se conserva para después. Aparte, se humedecen varias tortillas con agua y se muelen hasta formar una maza. La carne se desmenuza y se fríe junto con las verduras y la masa, y se agrega jugo de naranja agria. Luego, se cuecen en el caldo.
El Quesillo: este plato es originario de los municipios de La Paz Centro y Nagarote, en el departamento de León. Es sencillo de preparar: en una tortilla, se coloca una pieza de quesillo, luego se envuelve y en la parte superior se coloca un poco de cebolla en vinagre, y finalmente se vierte crema fresca abundante y una pizca de sal.
La Sopa de Mondongo: esta es la especialidad en el municipio de Masatepe, en el departamento de Masaya. El mondongo se lava muy bien con bicarbonato, naranja agria y limón, y luego se corta en trozos pequeños y se pone a cocer con cebolla, chiltoma y ajo. Cuando el mondongo está suave, se agrega arroz molido y verduras en trozo como quequisque, chayote, chiltomas, cebollas, elote, chilotes y continua cociéndose hasta que está lista la sopa. Esta se come con aguacate y queso.
QuesilloEl freco de Arroz con Piña: para esta bebida se ponen a hervir con un poco de clavo de olor juntos la piña y el arroz, hasta que este último revienta. Luego se deja enfriar y se licua agregándole más agua, y posteriormente se cuela y se queda con el liquido. A este se le agrega un poco de vainilla, frambuesa y azúcar al gusto.
La Chicha de Maíz: esta bebida lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua, se le agrega colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.
El Tres Leches: este es un postre elaborado a base de leche, leche condensada y crema fresca, de ahí su nombre. Se prepara una torta con harina y huevos, y ésta se empapa con el preparado de las tres leches. Finalmente se corona la torta con un merengue.
La Cajeta de Coco: para hacerlo se utiliza coco y su agua, yuca y dulce. El coco y la yuca se rallan. El agua de coco y el dulce se cuecen hasta formar una miel a la que se le agrega el rallado de coco y yuca, y se mezclan hasta formar la cajeta.
Las Rosquillas: estos bocadillos son especialidad de la ciudad de Somoto, en el departamento de Madriz. Se combinan masa de maíz con queso rallado, huevo, mantequilla, manteca de res derretida y manteca de cerdo. Se hornea hasta que tuestan y se les da una forma circular.

Sabores del Caribe

En Nicaragua la cultura cambia de una costa a la otra, y el caribe tiene su aporte con platos tradicionales. Aquí se usan otros ingredientes importantes, como el coco.
El Rondón: es el plato tradicional de la ciudad de Bluefields. Se prepara con carne de tortuga, pescado, res, o cerdo de monte. Algunas veces se combinan dos de estas carnes. En la preparación, se cuece la carne con pimienta, chile, una hierba llamada nargan, cebolla, chiltoma, banano, yuca y quequisque.
El Guabul: esta es una bebida propia del caribe nicaragüense, poco conocida en el pacífico y en el centro. Para hacerla se mezclan banano verde cocido y amasado en agua, con leche de vaca y agua de coco, más un poco de azúcar al gusto.
El Rice and Beans: es el mismo Gallo Pinto y el mismo proceso: arroz y frijoles rojos, solo que se fríe con aceite de coco, lo que le da un saborcito diferente y especial.
Indio ViejoNo deje de probarla
Para ciertos extranjeros, algunos platillos nicaragüenses resultan un poco extraños y visualmente poco apetecible.
Hay un cuento urbano sobre un norteamericano que comía un nacatamal. Al terminar, alguien le preguntó qué le había parecido, y él respondió: “Está rico, pero la lechuga es muy amarga”. Y claro, él tomó como lechuga la hoja de plátano con la que se envuelve el nacatamal, y la que, por supuesto, ¡no es comestible!
Algunos extranjeros consideran que la comida nicaragüense es bastante grasosa y los jugos muy dulces. Esto puede ser cierto en algunos casos, debemos hacer la advertencia. Sin embargo, no deje que esa opinión lo limite y anímese a gustar los platos de la deliciosa y muy variada comida típica de Nicaragua.

musica de nicaragua

La música popular nicaragüense abarca distintos ritmos musicales como el Son nica, el Palo de MayoGarífonas la Polka y laMazurca, y la música de Marimba en muestran gran la influencia de los tres orígenes de la nacionalidad.
En la ciudad de Masaya se fabrica la llamada marimba de arco que junto al violín de talalate son instrumentos propios de Nicaragua; aunque, la marimba como tal se conoce en todos los países centroamericanos y el sur de México.
Las bandas filarmónicas son llamadas popularmente 'Chicheros son pequeñas bandas locales de músicos aficionados que amenizan las fiestas patronales y corridas de toros interpretando las piezas musicales tradicionales de Son de toros o Son de cachos.
En la región del Caribe se observan danzas y ritmos caribeños que evocan sones africanos, como el Palo de Mayo.
Hay varios tipos de música populares como el reggae, el reggaeton y la cumbia.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Un poco de historia



                                                                                    

        Nicaragua es un país lleno de diferentes raíces y rica con cultura. Pero aunque hay muchas cosas de hablar de Nicaragua debemos comenzar con un poco de historia.
        Nicaragua tiene bordes con Honduras al norte y Costa Rica por el sur, alberga dos lagos grandes. Unos de los lagos es el más grande de Centroamérica. Y es el único que tiene tiburones de agua dulce en todo el mundo!
        Como muchos países latino americanos la costa de Nicaragua fue estableada como colonia española de Panamá al principio del siglo 16. Nicaragua se convierto en una republica independiente en 1838, pero a tendió muchas guerras y revoluciones desde entonces.
        La población del país fue 5,995,928 de personas en julio del 2010. Personas que componen Nicaragua son Mestizos, blancos, negros y Amerindio. La idioma oficial es Español pero también hay otras idiomas habladas por Nicaragua como Miskito y mas idiomas indígenas.  La religión primaria es Católica Romana. Nicaragua tiene un gobierno republica corrida por El presidente Daniel Ortega Saavedra y la moneda es córdoba oro.(cia the world factbook).
Ahora que saben un poco mas de Nicaragua no me sorprendería si desean obtener más información. Por lo tanto hablaremos más de la capital y el turismo en el próximo blog!